La polenta es un plato típico del norte de Italia y parte de Suiza, aunque con las migraciones se ha extendido mucho también en Latinoamerica. Se usa mucho como guarnición de muchos platos, tal cual o bien horneada o frita.
Inicialmente se preparaba con hierbas y desde el Imperio romano se hizo más común prepararla con harina de trigo. Sólo tras 1492, con los viajes de Cristóbal Colón, es que se hace conocer en Europa un ingrediente que sería típico de la actual polenta: el maíz. Sin embargo la difusión y aceptación del maíz entre los europeos fue bastante lenta; en Italia el cultivo de maíz se comenzó a generalizar a mediados del siglo XVII y esto principalmente en la zona Nord (norte) en donde el régimen de lluvias facilitó la siembra de este cereal.
Actualmente se distinguen tres clases de polentas en Italia: la polenta gialla (polenta amarilla) realizada con harina de maíz amarillo; la polenta bianca (polenta blanca) realizada con harina de castaña y las polentas "oscuras" realizadas con alforfón o o trigo sarraceno (todas sin gluten).
Mi propuesta es un plato frío para poder disfrutar de un brazo de gitano o pionono sin necesidad de horno. Lo he acompañado de algo tan italiano como el pesto, pero el relleno depende de vuestra imaginación.
Para la polenta:
250 gr de preparado para polenta instantanea (o harina de maiz)
1 litro de leche
1 pizca de sal
1 cucharadita de mantequilla
Para el relleno:
100 gr de queso de untar
aceitunas
2 latas de atún
Para el pesto de hierbabuena y nueces de macadamia:
25 gr de hojas de hierbabuena
1 cucharada de nueces (pistachos tambien quedaría muy sabroso)
1/4 vaso de aceite de oliva virgen extra
30 gr de queso parmesano recién rallado
10 gr de queso pecorino recién rallado ( o queso de leche de oveja curado)
1 cucharada de nueces (pistachos tambien quedaría muy sabroso)
1/4 vaso de aceite de oliva virgen extra
30 gr de queso parmesano recién rallado
10 gr de queso pecorino recién rallado ( o queso de leche de oveja curado)
sal gorda
Elaboración:
Llevamos la leche, la sal y la mantequilla a punto de ebullición, y agregamos la polenta. Removemos constantemente durante 3 minutos. Si no conseguís este preparado, puede hacerse con harina de maiz (no maicena, debe ser más gruesa y más amarilla) y aumentar el tiempo hasta unos 30 minutos más o menos. Estará listo cuando se vea una textura cremosa como en la foto pero bien integrada, algo más denso que una bechamel.y entonces lo extendemos sobre un papel de horno de forma rectangular.
Aplanamos hasta obtener una plancha de las dimensiones de una bandeja de horno con 1 cm de espesor.
Aplanamos hasta obtener una plancha de las dimensiones de una bandeja de horno con 1 cm de espesor.
Mientras se templa preparamos el pesto metiendo todos los ingredientes en la picadora o el mortero y removemos bien. Si os sobra podéis guardarlo en un bote bien cerrado y usarlo para pasta o como salsa de acompañamiento para distintas carnes. Si preferís la receta clásica, podéis consultarla aqui.
Comprobamos que la polenta se ha templado (no hay que esperar demasiado para que luego se no se rompa al enrrollarlo ni demasiado poco para que el queso no se funda) y extendemos primero el queso, después el pesto, las aceitunas en rodajas y el atún. Respecto a las proporciones va un poco al gusto, pero con cuidado para que luego cierre bien. Dejamos 1 cm a cada extremo y comprobamos que los ingredientes han quedado bien extendidos.
Enrollamos sobre si mismo ayudándonos con el papel de horno y lo cerramos como un caramelo y lo dejamos en la nevera. Servir frio en rodajas. Decoramos con aceitunas y queso de cabra.
Este es el corte:
Con esto obtendréis unas 8-10 raciones.
Con esto termino la semana dedicada específicamente a recetas sin gluten, pero como sabéis en mi blog hay y seguirá habiendo muchas recetas aptas para todo tipo de intolerantes. Si tenéis alguna sugerencia, os escucho encantada!
Recordad que si queréis preparar esta receta para intolerantes debéis comprobar el etiquetado de todos los productos y lavar bien todos los utensilios para evitar la contaminación cruzada.