El clafoutis es una típica tarta francesa que se elabora horneando en un molde cerezas bañadas en una masa líquida parecida a la de los crepes. La masa se hace con huevos, harina, leche, mantequilla y azúcar, y se cuaja durante la cocción. Las cerezas tradicionalmente se emplean enteras y con hueso.
Originario de Lemosín, el nombre del plato procede del occitano clafotís, del verbo clafir, ‘rellenar [la masa con cerezas]’. El clafoutis se extendió aparentemente por toda Francia durante el siglo XIX, adquiriendo una gran popularidad.
Cuando se usan otros tipos de fruta, como higos, ciruelas frescas, arándanos o zarzamoras, la tarta no tiene nombre específico, por lo que suele recurrirse al término clafoutis o flaugnarde, dado que emplean el mismo tipo de masa. Tambien hay diferencias por zonas: En Lemosín y Auvernia se hace también con peras y manzanas, denominándose flognarde o flaugnarde; en la región de Berry, la flaugnarde de manzanas se llama gouéron y en la región de Périgord, la flaugnarde se hace con ciruelas o uvas pasas.
Ingredientes:
200 gr de moras silvestres
50 gr de maizena
120 gr de azúcar
3
huevos
250 ml de leche
200 ml de nata
mantequilla para el molde
Elaboración:
En un bol echar los huevos, mezclarlos con el azúcar, añadir la leche y la nata, por último ir echando la maizena, remover todo bien, y si hace falta mezclarlo con la batidora.
Untar un molde con mantequilla, colocar encima las moras, y añadir la mezcla anterior.
Lo introducimos en el horno a precalentado a 180ºC y cocinarlo durante 45 minutos, o hasta que este bien cuajado.
Podemos utilizar alguna mora que hayamos reservado para la decoración.
Podéis ver que queda muy cuajado por dentro.
Recordad que si queréis preparar esta receta para intolerantes debéis comprobar el etiquetado de los productos y lavar bien todos los utensilios para evitar la contaminación cruzada.
Elaboración:
En un bol echar los huevos, mezclarlos con el azúcar, añadir la leche y la nata, por último ir echando la maizena, remover todo bien, y si hace falta mezclarlo con la batidora.
Untar un molde con mantequilla, colocar encima las moras, y añadir la mezcla anterior.
Podemos utilizar alguna mora que hayamos reservado para la decoración.
Podéis ver que queda muy cuajado por dentro.
21 Comentarios
De moras! Debe estar delicioso. Lo que me gustaría ir a buscar moras como cuando era pequeña para poder hacer tu clafoutis.
ResponderEliminarBesos.
Menuda pinta, si es como la quesada me tiene que encantar, besos.
ResponderEliminarNo quiero ni pensar el sabor que puede tener con las moras, para empezar a dar bocados y no parar...
ResponderEliminarAbrazos y buen fin de semana!!!
Es una tarta que me gusta mucho. Besos
ResponderEliminarmmmmm que buena pinta tiene, ¿queda un poco para mi?
ResponderEliminarUna delicia, me encantan las moras. Un abrazo y feliz fin de semana, Clara.
ResponderEliminarDe lujo.Tiene una pinta impresionante.
ResponderEliminarUn postre perfecto! Las moras quedan muy bien en los bizcochos :D
ResponderEliminarBss
Con Especias
Que rico !!!
ResponderEliminarMoras! moras! moras! Quiero moras! Jopé, ojalá fuera más verde y húmeda mi zona. En los supermercados son terriblemente caras. Tiene pintaza esta tartita, tiene que ser muy suave y jugosita. Estupenda. Saludos!
ResponderEliminarMe encanta las moras!! tiene una pinta estupenda!
ResponderEliminarBesotes
Ya que al final no lo hice con cerezas, a ver si consigo ir al monte a por unas pocas y lo pruebo de moras. Gracias por la idea.
ResponderEliminarBuen finde
Una tarta de lujo, me ha encantado!!. Todos los años recojo moras en Cantabria, pero éste año van muy retrasadas y me volví de las vacaciones sin poder hacer mermeladas, ni tartas, ni nada :(( Un pena.
ResponderEliminarBuen finde y un abrazo
Lo intentaré hacer. Besos artista!!
ResponderEliminarHola amore!!!
ResponderEliminarTan delicioso como todos tus platos. Siempre me dejas con ganas de ver de que eres capaz mañana
Un besazo
Uy, con moras no lo he probado nunca y con lo que me gustan debe de ser una auténtica delica, me encanta c´mo te ha quedado.
ResponderEliminarbesazos y feliz finde
Con moras¡¡¡ que buena idea me has dado, esto lo tengo que probar, se ve delicioso.
ResponderEliminarBss.
Que rico Carmen, me encanta, Una pregunta sino es indicreción, donde has conseguido las moras?, que por más que las busco no las encuentro, besos
ResponderEliminarSofía
Sabía que tenía otro nombre dependiendo de las frutas pero no tenía tanta información así que me ha venido bien y voy a ver c´mo queda con manzanas y peras que dentro de nada es lo que nos toca jajaja Te quedó genial.
ResponderEliminarbesazos
De cerezas si que la preparé, pero con moras, nunca y vaya bien que queda. Gracias por todo lo que cuentas. Para el año que viene, que me puedo hacer con moras, la tendré en cuenta. Besinos Carmen.
ResponderEliminarHola Carmen. No puedo tomar lácteos... cómo crees que saldría si cambio la nata y la leche por nata y leche de soja o nata y leche de arroz? Cuajará?
ResponderEliminarBienvenido a mi blog, Me encanta ver vuestros comentarios y sugerencias. Si tienes alguna pregunta, te contestaré. Gracias por tu visita!